Es de todos sabido que el universo de los hackers ha sido abordado profusamente por el cine. Y si bien existen un gran diversidad de cintas al respecto, no se puede decir lo mismo acerca de los estereotipos que manejan.En este breve artículo repaso lo que, a mi juicio, son los tres grandes periodos de los hackers en el cine.
El hacker Adolescente (80s-90s)
Esta visión, muy socorrida durante los años 80s y 90s, inició con el pie derecho con las cintas War games (juegos de guerra), Antitrust (Amenaza virtual), Hackers (Hackers) y, probablemente la peor de todas: Mercury Rising (Misión, seguridad máxima).
En la mayoría de estas cintas el hacker es presentado como un adolescente genio, lleno de acné, que encerrado en su cuarto una tarde es capaz de ingresar a los servidores mismos de la NASA, la CIA o la KGB. Es decir, se plantea un escenario donde un posadolescente es capaz, si quiere, de acabar con el mundo entero.
Por supuesto, su cerebro también viene dotado con los conocimientos necesarios de inteligencia militar y espionaje, mismos que le permiten evadir la cacería que el gobierno ha iniciado contra él.
Esta visión, centrada en infantilizar la labor de los hackers, decididamente ha generado mucho ruido en la imagen pública de éstos, al tiempo que ha expandido la mistificación al ámbito familiar y de vida cotidiana: “mi hijo es todo un hacker, le da bien a la computadora”.
El hacker forajido (90s)
Con el paso del tiempo la figura del hacker adolescente comenzó a dejar de vender; entonces, la industria cinematográfica decidió evolucionar dicha figura hasta el estereotipo del forajido.
Cintas como Sworfish (Operación swordfish), Code 46 (Código 46) o Control Factor; se empeñan en presentar a un hacker con las siguientes características: soltero, apuesto, individualista, rebelde de la ley, ingresa a cualquier servidor en menos de un minuto, en su computadora “hackea” con gráficos en 3d en vez de utilizar el modo comando y, sobre todo, seduce a todas las mujeres con sus conocimientos (Algo que al hacker más grande de todos los tiempos, Richard Stallman, le funcionó a la inversa).
El problema con esta imagen del hacker es que prosigue el cariz de anormalidad, de genialidad irresponsable, que arrancó con los hackers adolescentes.
El hacker zombie (2000 en adelante)
Empero, lo peor estaba por venir, y apareció con la película japonesa Junk (Basura). Una cinta de escaso presupuesto, orientada al género de “cine basura”, que recupera la imagen del hacker de una manera por demás surrealista: una fábrica abandonada es el pretexto para un levantamiento de zombies; de ellos, la líder (quien aparece sin ropa y con unos bustos por demás prominentes) se dedica a entorpecer cualquier intento de las autoridades por extinguirlos.
En una escena por demás memorable, las autoridades lanzan un misil contra la fábrica, la zombie líder decide entonces encender una computadora, conectarse a internet y “hackear” las coordenadas del misil, evitando la destrucción de los suyos.
Ahora bien, el que surja entonces una zombie-hacker y tetona, que luche en defensa del mal es, sin duda, un claro ejemplo del lugar tan desgastado y abaratado en que el cine ha puesto a los hackers.
Conclusión
Películas que tratan el tema de los hackers de manera irresponsable e idealizada: muchas.
Películas que tratan el tema de los hackers de manera seria y responsable: una, Revolution OS.
Ciertamente, la única película que promueve un tratamiento serio a dicha comunidad es el documental Revolution OS. Lo malo, es que la cinta nunca se proyectó en México, ni se consigue en Mix-up o Blockbuster (¿a alguien le sorprende esto?).
Doctor Jorge Alberto Lizama Mendoza, 15 de enero de 2008
(Fecha original de publicación de este post: 27 de marzo de 2006)
También publicado en Steemit https://steemit.com/@cybermedios.org
Hola nuevamente Jorge hacia dias q no pasaba por aki y m encuntro con gratas sorpresas , muy bueno tu articulo sobre como son vistos los hackers en el cine y ciertamente como tu lo mencionas aqui , el cine se ha encargado atravez de los tiempos de dar ala sociedad una imagen vendernos una idea de lo que es un hacker, en fin talves como dicen lso tiempos cambian y con ello las ideas , pero ami parecer deberia haber mas informacion sobre q papel tienen en nuesta sociedad y no dejarnos llevar por lo q vemos .
cuidat emucho jorge un caluroso saludo , ahorita en tiempos d tanto frio ^^
sayounara
atte
iliana huerta
Me gustaMe gusta
La verdad yo creo que los hackers se ven mejor en su mundo y es una estupidez tratar de «idealizarlo», no-gracias al cine tenemos a muchos crakers y lamers haciendonos la vida imposible….
Me gustaMe gusta