Últimamente me he vuelto aficionado a la fotografía digital mediante técnica HDR (High Dynamic Range), la cual se trata de tomar tres fotos del mismo objetivo visual: Una sobre expuesta, otra normal y la última subexpuesta; para después unirlas con algún software que permita reducir los contrastes generales y respetar los contrastes particulares.
Los resultados son sorprendentes, la imagen de arriba la tomé ayer en la tarde y es la suma de tres fotos que no valen nada, pero que con la citada técnica HDR logra tener unos colores y detalles impresionantes, sobre todo en los detalles del cielo.
Esta otra la tomé también ayer en Ciudad Universitaria (México D.F.) y es la entrada de la Biblioteca Nacional.
Esta foto también en HDR es de mi reciente viaje a Torreón, donde todos fueron muy amables conmigo y además me llevaron a conocer el famoso Santuario de las Noas, una construcción surrealista y con figuras de santos hechos bajo la técnica «metal machine», y en donde tomé esta foto del segundo Cristo más grande de América.
Lo que más me gusta de la técnica HDR es que su efecto visual no se basa en el uso de software de retoque, estilo Photoshop, Gimp, Visio Lab, etc. sino que proviene de la combinación natural de contraste, brillo y luminosidad de las tres fotos que se requieren.
P.D. Combinando cinco fotos (normal, sobreexpuesta 1, sobreexpuesta 2, subexpuesta 1, subexpuesta 2) se logran resultados aún más sorprendentes.
Doctor Jorge Alberto Lizama Mendoza, 17 de octubre de 2008