RECETA en 7 PASOS PARA GENERAR PRIMAVERAS ARABES A TRAVÉS DE FACEBOOK Y TWITTER
Uno de los escenarios más relevantes en la ecuación sociedad actual/tecnología digital es el de los “tactical media”, o “medios tácticos”, donde a partir del principio: “la ira es energía”, se usa internet como medio alternativo de información y organización social en contra de los excesos del poder establecido.
Durante muchos años los medios tácticos han tenido logros relevantes en el campo político, económico y social: el zapatismo digital en México de 1994 o las manifestaciones contra la Cumbre Mundial de Comercio en Seattle, EU, en 1999, son ejemplos del impacto de esta estrategia. Sin embargo, en los últimos años el discurso conceptual y la praxis de los medios tácticos se encuentra en peligro, pues ahora las élites en el poder ya no buscan aniquilar la disidencia, sino que la aceptan como algo natural e introducen mecanismos para crearla, financiarla o manipularla.
Un ejemplo de fabricación de disidencia que anula el valor de los medios tácticos son las llamadas primaveras sociales, donde se inaugura un modelo de acción en que el uso de espacios como Facebook, Twitter y Google, más la organización social de los ciudadanos, generan altas cuotas de equilibrio democrático y hasta cambios estructurales de sistema. Así paso al menos en apariencia en las primaveras árabes (2010-actualidad) o el movimiento 15 M en España (2011). Sin embargo, muy pocos hablan hoy en día de las condiciones actuales de dichas “primaveras”, las cuales se han transformado en un mero invierno social.
En Egipto, poco después del milagro de la “primavera” vía “tuits” y “likes”, Mohamed Morsi, el presidente “democrático” emanado de la revolución, favoreció abiertamente a los EU, suprimió muchas libertades ciudadanas y se endeudó de inmediato con 4 mil millones de dólares con el FMI.
En Libia, antes de la “primavera” se gozaba de una tasa de desempleo de cero, del mayor PIB de toda África y del acuífero de agua dulce más grande del mundo como propiedad de la nación. Hoy Libia tiene altas tasas de desempleo, el PIB va en picada y el nuevo gobierno ha decidido privatizar su acuífero de agua a la empresa francesa Veolia (que controla el 40% del mercado mundial del agua).
En España, el primer país democrático donde se experimentó la fórmula de las “primaveras” bajo el modelo Facebook, Twitter y el panfleto de 32 cuartillas, Indignaos de Stéphane Hessel (donde toda la propuesta política se reduce a tener esperanza en la insurrección no violenta), se exigía una mayor democracia participativa, misma que llevó a Mariano Rajoy a la presidencia prometiendo respetar y cumplir el manifiesto 15-M de los “indignados”. Hoy, España vive uno de los mayores desempleos juveniles de su historia, la privatización de sus servicios médicos y un recorte sustantivo a sus universidades públicas.
Conforme al contexto anterior, la pregunta es: ¿cómo distinguir entre una verdadera acción de medios tácticos y una acción de fabricación de disidencia a través de la manipulación de las redes sociales?
Un primer escenario a tomar en cuenta sería el Investigar qué organizaciones internacionales apoyan a los movimientos de las primaveras. Usualmente, dichas organizaciones que se dicen en favor de los derechos humanos y la democracia, obtienen recursos (son propiedad) del capital bancario: Por ejemplo, el modelo CANVAS impuesto sutilmente para que todos los “hacktivistas comprometidos con un mundo mejor” sepan cómo iniciar la revuelta o la Open Society, creada y financiada por el banquero George Soros que decididamente apoyó a los manifestantes de “libre pensamiento” en Egipto y Libia. Por su parte, en España los manifestantes del 15-M fueron apoyados por la Fundación Confianza (“esto lo arreglamos entre todos”) que recibe la mayor parte de sus ingresos de Telefónica, Iberia, El Corte Inglés, BBVA, Santander, Repsol.
En un segundo momento, es importante preguntarse acerca de los medios de comunicación que difunden el hecho. Cuando las ”primaveras” inician, tienen una alta difusión a través de los canales internacionales controlados por la élite financiera mundial: la cadena televisiva de Al Jazzera para todo el mundo árabe (brazo de Qatar y Arabia Saudita, países pro-intereses de los EU y el FMI), la CNN para occidente y las redes sociales como Facebook y twitter para internet. Por cierto, tanto facebook como twitter son controladas por la inversión mayoritaria de al menos 3 supra-entidades corporativas de los EU: Vanguard Group Inc, Barclays Global Investors y FMR LL; mismas que también son socios mayoritarios de Coca-Coca, Monsanto, Bayer, Walmart; es decir, la revolución virtual no es más que una revolución brutal que beneficia a los de siempre.
Finalmente, cuando ya se han cumplido los intereses recolonizadores de la OTAN y los EU en dichas zonas, extrañamente ya no hay más cadenas y redes sociales dando cobertura a gente “politizada” que sale a las calles con sus pancartas. Ya no hay más smartphones y panfletos de 32 míseras hojas denunciando el paso de la “primavera social” al invierno del descontento. Ya no hay más injusticias político-económicas que denunciar a través de las redes sociales.
El mundo ya es un lugar de paz…
–
RECETA PARA GENERAR PRIMAVERAS ARABES A TRAVÉS DE FACEBOOK Y TWITTER
1) EL NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO “ALTERNATIVO”: Impulsar mediante las redes sociales el surgimiento de un movimiento “del pueblo” que pide “ democracia y libertad de libre mercado y consumo”, movimiento que curiosamente se apega y comparte todos los intereses imperialistas de los EU en la zona.
2) ALIMENTAR LA PROPAGANDA 3.0: Posicionar mediante la técnica de la propaganda 3.0 a varios bloggers, facebockeros o “influencers alternativos” que son replicados en sus demandas por la CNN, Al Jazeera, El País, etc. Influencers que publican todo, curiosamente en inglés, y no en las lenguas propias de la región.
3) DIFUSIÓN DE DEMANDAS A NIVEL MUNDIAL VIA LIKES Y TUITS: Dosis sostenidas en los medios masivos de comunicación de la eficacia indiscutible de la ideología de los “tuits” y los “likes”. Pancartas urbanas que siguiendo el modelo Canvas se repiten en todos los países, como la de “queremos democracia”, “No somos mercancía en manos de nadie”. Es decir, ya los movimientos de revuelta y democracia son genéricos, la fórmula es la misma, no importa el país y su contexto concreto.
4) UN CREDO REVOLUCIONARIO EJE POR SI ALGUIEN SE CONFUNDE: Contar con el apoyo de un panfletito de menos de 32 hojas que de la noche a la mañana (vía Google y Amazon) se vuelve bestseller mundial y que coincidentemente pide a los indignados promover el cambio político, pero no el cambio estructural de las élites financieras (los verdaderos dueños del mundo).
5) PREMIAR A LOS «DESPIERTOS Y COMPROMETIDOS» DE LAS REDES SOCIALES: Un ejército masivo de desinformados, con muy buenos sentimientos, pero muy incautos para darse cuenta de la trampa ideológica que representan las redes sociales privativas, panópticas y oligopólicas de los EU. Ejército que al dar likes o “retuits” a las consignas de “nueva libertad” asumen que ya se han politizado y cambiado al mundo. Se van a dormir felices en la noche, saben que son especiales, no son cualquier sujeto, son CIUDADANOS que ayudan desde el botón y los 140 caracteres a construir un mundo mejor. La generación Einstein en tecnología ya se ha hecho presente en la historia.
6) CONSEGUIDA LA NUEVA PRIMAVERA, PROTEGERLA DE INMEDIATO MEDIANTE EL ENDEUDAMIENTO CON EL FMI: Endeudarse de inmediato con el FMI y suprimir libertades laborales y ciudadanas. Vender el país y sus recursos estratégicos a la oligarquía banquera internacional, los prestamos servirán para construir un país más democrático, repleto de MacDonalds; promociones Netflix y supracorporaciones que privatizarán todos los recursos naturales (agua gas, vías de transporte, etc). La mejor transición democrática en una primavera siempre termina en privatizaciones que traerán prosperidad y nuevos empleos al triste país que acaba de salir de la convulsión social.
7) CERRAR EL CICLO DE DEMANDAS SOCIALES EN LAS REDES SOCIALES: Después de la primavera vía tuits y likes, ya no habrá difusión en la CNN de las nuevas condiciones de vida que experimentan los “liberados”, aunque estás hayan pasado de la primavera al invierno. ESO YA NO ES IMPORTANTE.
Así luce desde el 2015 la Libia liberada por las primaveras árabes
Se supone que ya todo está bien, pues ya no hay blogueros ni influencers pidiendo nueva justicia o un nuevo reacomoda de fuerzas. Ya las redes sociales no se usan para arengar revoluciones contra el nuevo sistema tirano, sino para vender Iphones, ipads o suscripciones a spootify. Así, el mayor consumo de gadgets y servicios de factura neoliberal es un gran indicador que un país liberado mediante una primavera ya es sano socialmente: la gente de a pie ya no piensa en tiempos tristes, ahora piensa en la libertad de servicios entre Samsung y Apple.
¡Qué increíble es estar vivo¡
¡Presenciar como Facebook, Twitter o Youtube ayudan a la liberación de los pueblos¡
SE EXPORTAN PRIMAVERAS ÁRABES EN EL 3ER MUNDO PARA QUE LOS EU E ISRAEL TENGAN UN GRAN VERANO.
NOTA IMPORTANTE: agregue algunas citas que he ido recopilando de varios sitios de internet, lamentablemente no tengo la fuente original, pero pertenecen a sus autores originales, a los cuales reconozco su talento y crítica aguda.
–
Doctor Jorge Alberto Lizama Mendoza, 22 de julio de 2017