Desarrollo y politización de la ética hacker: software, programación, intrusismo, hacktivismo…

Desde una perspectiva general y siguiendo a Pekka Himanen, la ética hacker engloba una nueva moral fundada en el valor de la creatividad, así como en la combinación de pasión y libertad.

Sin embargo, en términos particulares y en su relación directa con la informática y la internet, la ética hacker adquiere muchas más lecturas; desde definir quién es verdaderamente un hacker y quién no, hasta la demanda de socializar las computadoras, la producción colectiva de software libre o la defensa de la libertad de la información en la internet.

Este último punto anula la posibilidad de contar con una ética hacker particular, teniendo a cambio varias, cuyos valores dependen del contexto social en que están inmersas.

De acuerdo con la problemática anterior, en lo que sigue se retomarán algunos de los ejes discursivos más sobresalientes de la ética hacker, a fin de intentar construir un núcleo central de interpretación histórica.

  1. a) El Club de Ferromodelismo del MIT (mediados años 50).

Históricamente, el núcleo fuerte de la ética hacker se originó a mediados de los años 50 del siglo XX, cuando un grupo de estudiantes del Club de Ferromodelismo del MIT, interesados en el procesamiento de información, elaboraron un complejo sistema eléctrico para el manejo de vías de un ferrocarril.

“Los estudiantes expresaron haber desarrollado dicho sistema bajo la misma motivación que producía el ‘phone hacking’, en ese entonces, denominaron ‘hacking’ a la acción de optimizar y mejorar el diseño del circuito sobre el cual funcionaba su sistema de vías de ferrocarril. A todo aquel que trabajara en esta actividad fue denominado hacker.”[1]

A finales de los años 50, el Club de Ferromodelismo contó con su primera computadora Mainframe, la TX-0, misma que les permitió a sus integrantes aplicar en los sistemas computacionales la motivación tecnológica que sentían. Además, influenciado por el comienzo de la ideología libertaria y antiautoritaria que en la década siguiente impactaría a los Estados Unidos, elaboraron una declaración de principios sobre los usos y actitudes que había que tener ante la informática. En aquel entonces identificarse con el Club del Ferromodelismo implicaba practicar el siguiente sextálogo de ideas:

* El acceso a los ordenadores -y a todo lo que pueda enseñarte algo sobre cómo funciona el mundo- debería ser ilimitado y total.

* Rendirse siempre al imperativo de tocar! (Hands-On Imperative).

* Toda la información debería ser libre. (Mucho antes que el cyberpunk retomara la frase)

* Desconfía de la autoridad – Promueve la descentralización.

* Los hackers deberían ser juzgados por su hacking, (esto es, por sus aportaciones tecnológicas) y no por criterios como grados escolares, edad, raza o posición.

* Puedes crear arte y belleza en tu ordenador.

* Los ordenadores pueden cambiar tu vida mejorándola.”[2]

Tiempo después, a mediados de los años sesenta la interpretación del Club de Ferromodelismo del MIT desencadenó las primeras aportaciones tecnológicas de valía de los hackers cuando el gobierno norteamericano inició el desarrollo de la Arpanet, un proyecto que si bien estuvo financiado por la esfera militar, requirió de la consulta y el trabajo constante de los tecnólogos expertos de un gran número de universidades norteamericanas; quienes diseñaron las estrategias informáticas para resolver los problemas del tratamiento y circulación de los paquetes de información digital.

Aquellos expertos en informática, que practicaban la tecnomeritocracia, la economía de donación y se hacían llamar hackers entre sí, contribuyeron a desarrollar entre otras cosas el protocolo http (high transfer text protocol) y crearon a Unix (Dennis Ritchie y Ken Thompson), el primer sistema operativo estable para computadoras, el cual se transformó en una piedra angular para la historia de la informática.

  1. b) La filosofía Unix (1969).

Con el desarrollo de Unix todos los experimentos anteriores de sistemas operativos comenzaron a desarrollarse a partir de un sólo estándar de diseño. Fue en medio de ese periodo de cisma tecnológico cuando los hackers de aquel entonces gestaron una nueva interpretación hacia el trabajo del programador (Raymond 2001), misma que se refiere a continuación:

“Existe una comunidad, una cultura compartida, de programadores expertos y brujos de redes (…)Los miembros de esta cultura acuñaron el término `hacker’. Los hackers construyeron la Internet. (..) Por lo tanto si usted quiere ser un hacker repita lo siguiente hasta que lo crea:

  1. El mundo está lleno de problemas fascinantes que esperan ser resueltos: Es muy divertido ser un hacker, pero es la clase de diversión que requiere mucho esfuerzo. (…) (Además deberá desarrollar cierta clase de fe en su propia capacidad de aprendizaje.
  2. Nadie debería tener que resolver un problema dos veces: (…) es casi una obligación moral para Ud. el compartir la información, resolver los problemas y luego exponer la solución.
  3. Lo aburrido y lo rutinario es malo: Los hackers nunca debieran ser sometidas a trabajos rutinarios, porque cuando esto sucede significa que no están haciendo lo único que deben hacer: resolver nuevos problemas (…)
  4. La libertad es buena: Los hackers son naturalmente anti-autoritarios (…) Así que para comportarse como hacker, Ud. deberá desarrollar una hostilidad instintiva hacia la censura, el secreto, y la utilización de la fuerza o el fraude (…)
  5. La actitud no es sustituto para la competencia: Para transformarse en hacker necesitará inteligencia, práctica, dedicación, y trabajo pesado.”[3]

Inscribiéndose en la misma vena libertaria de los principios del Club de Ferromodelismo, la filosofía Unix engloba además algunos elementos a destacar bajo un contexto más amplio, por ejemplo, su relación con el modelo de educación contenido en la “Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción y Marco de Acción Prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior”, aprobada por la UNESCO en 1998[4]. Iniciativa en la cual, como anteriormente se indicó, se contempla impulsar una serie de actitudes que coinciden con los principios articulados por este segundo momento de la ética hacker:

En el escenario de las universidades la filosofía Unix comenzó a manifestarse con mayor notoriedad en Berkeley, Standford, Massachussets y la UCLA, donde se inició la instauración de redes comunitarias de personas arraigadas a la economía de beneficio:

“Después de todo, la visión idealista de Tim Berners Lee, no estaba demasiado alejada de los planes de revolucionarios culturales como Nelson o Engelbart. La rápida difusión de los protocolos de comunicación entre ordenadores no habría tenido lugar sin la distribución abierta y gratis de software y el uso compartido de recursos, que se convirtieron en los códigos de conducta de los primeros hackers.”[5]

 

(NOTA: Está imagen de Richard Stallman, el hacker más grande de todos los tiempos, pocos la han visto. Y justo por eso la comparto. Aquí ya dejaba ver su personalidad de “Computer Bum” que tanto molestó a las autoridades del MIT)

  1. c) La Free Software Foundation (FSF) (1983).

En 1983, adelantándose a la inminente privatización de Unix por parte de los Laboratorios Bell, Richard Stallman, un hacker proveniente del laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT, fundó la FSF [6] e inició un movimiento colectivo para desarrollar un nuevo sistema operativo que fuera compatible con Unix.

Al interior de la FSF, las líneas de acción de los hackers enfocados a producir software libre quedaron plasmadas en una serie de principios:

“a) Los verdaderos hackers deben escribir y compartir generosamente el software que desarrollan.

  1. b) Contribuir activamente a probar y depurar el software libre que desarrollan.
  2. c) Aportar información verdaderamente relevante para la extensa y compleja comunidad de Internet.
  3. d) Contribuir al adecuado funcionamiento de la infraestructura de la red de redes.
  4. e) Extender positivamente la cultura hacker.”[7]

Una diferencia notable de la declaración ética de la FSF con relación a los principios del Club de Ferromodelismo y la filosofía Unix es la de apelar a una democratización del software y su producción colectiva más allá de la comunidad hacker. Es a partir de la creación de la FSF cuando los hackers comienzan a dejar de producir programas en beneficio de la élite que representan como comunidad y a desarrollar toda una gama diversificada de software en favor de otros grupos sociales igualmente interesados en el desarrollo de las computadoras y la internet.

  1. d) La Declaración del Hacktivismo (2001).

Un último discurso a tomar en cuenta para la construcción del núcleo fuerte de la ética hacker se relaciona directamente con la publicación de La Declaración del Hacktivismo (2001) por parte de los colectivos Cult Of The Dead Cow[8] y Hactivism[9].

Esta declaración, fundamentada en el artículo 19 de la “Declaración Universal de los Derechos Humanos sobre la libertad de opinión y expresión, así como en el artículo 19 del “Convenio Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos”, que entre otras cuestiones defiende el derecho a “…buscar, recibir e impartir información e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras”;[10] se ha convertido en eje axíal para el surgimiento de una nueva fase de la ética hackerque, a diferencia de sus antecesoras, ya no se limita a poner el acento en la esfera exclusivamente tecnológica (informática, software e internet), sino que se enfoca a los aspectos políticos de la información.

Los principios de esta nueva dimensión de la ética hacker están contenidos en cinco puntos:

“a) Que el respeto total por los derechos humanos y las libertades fundamentales incluye la libertad de acceso equitativo y razonable a la información, sea por radio de onda corta, correo aéreo, telefonía simple, la internet global o cualquier otro medio

  1. b) Que reconocemos el derecho de los gobiernos a prohibir la publicación de ciertos secretos de Estado oportunamente categorizados, pornografía infantil y asuntos relacionados con la vida privada y los privilegios personales, entre otras restricciones aceptadas. Pero nos oponemos al acceso a los trabajos de las figuras críticas, intelectuales, artísticas y religiosas.
  2. c) Que la censura de la internet respaldada por el Estado erosiona la coexistencia pacífica y civilizada, afecta al ejercicio de la democracia y pone en peligro el desarrollo socioeconómico de las naciones.
  3. d) Que la censura de la internet apoyada por el Estado es una severa forma de violencia organizada y sistemática contra los ciudadanos, destinada a generar confusión y xenofobia, y es una condenable violación de la confianza.
  4. e) Que estudiaremos las formas y maneras de burlar la censura de la internet respaldada por los estados y que implementaremos tecnologías para desafiar las violaciones a la información”[11]

Destaca en La Declaración del Hacktivismo una tendencia a subordinar el aspecto de la innovación tecnológica (sobre el cual históricamente habían venido trabajando los hackers como grupo social relevante) a los fines de corte político, los cuales aglutinan a un mayor número de actores e intereses sociales.

La revisión de algunos de los discursos más sólidos de la ética hacker ha permitido constatar cómo la interpretación que los hackers tienen de la tecnología:

* Se enfoca a promover en mayor medida una ética de corte kantiano en el sentido de ponderar valores universalistas para la informática, el software y el acceso a la información de la internet. Esta visión, de marcado corte idealista, que resulta difícil de practicar en un contexto donde el sistema tecnológico es joven y, por tanto, propenso a cambios estructurales, será en gran parte el detonante para la segmentación de los hackers como grupo social relevante en los casos del desarrollo de software y el hacktivismo.

Va incrementando su influencia social, ya que pasa de ser una manifestación de un grupo social específico, a convertirse en bandera de otros actores sociales involucrados en el sistema tecnológico de la sociedad de la información. Y es precisamente en esta nueva suma de actores (con intereses diversos) que los principios de corte kantiano del los hackers tendrán menos impulso.

Cuadro del ethos hacker

Actitudes socio-técnicas heredadas de los phreakers
Cultura DIY
Comunidad autogestionada
Información-conocimiento
Politización tecnológica
Reinvención creativa
Actitudes socio-técnicas a partir de los hackers
Programación creativa
Ingeniería inversa
Tecnomeritocracia
Economía de donación
Ética hacker

BIBLIOGRAFIA

[1] HERNÁNDEZ; Vladimir “Chihuaco” (2003) “Un poco de historia – hackers y software libre.” Versión electrónica en http://www.chihuaco.187

[2] LEVY, Steven, (2001) Hackers: heroes of the computer Revolution. Penguin-USA, N.Y. Edición revisada.

[3] RAYMOND, Eric “How To Be A hacker” http://www.ccil.org/~esr/faqs/hacker-howto.html

[5] CASTELLS, Manuel (2001a) La galaxia internet. Barcelona, Areté , pág. 38.

[6] Richard Stallman es un ex programador del laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT que un día decidió renunciar a su trabajo para dedicarse a crear software libre y defender la libertad de contenidos en la internet. Considerado como un ideólogo de la cultura hacker por los integrantes del computer underground, de acuerdo a las categorías analíticas de esta investigación es el hacker más importante de la historia.

[7]  “The New Hacker’s Dictionary (Jargon File)” Versión 4.4.7, http://www.tuxedo.org/~esr/jargon/jargon.html

[8] Cult of the dead cow http://www.cultdeadcow.com

[9]La FAQ del Hacktivismo se puede consultar en http://www.cultdeadcow.com/cDc_files/HacktivismoFAQ.html

[10] The Hacktivismo y Cult of the Dead Cow (4 julio 2001) “La Declaración del Hacktivismo” en http://www.hacktivismo.com/declarations/es.php

[11] The Hacktivismo y Cult of the Dead Cow (4 julio 2001) “La Declaración del Hacktivismo” en http://www.hacktivismo.com/declarations/es.php

Fuente: parte de mi tesis de doctorado, la cual puedes descargar desde Segu-Info, Seguridad de la Información (link) . Es un gran orgullo que un sitio tan importante como Segu-Info haya tomado en cuenta mi trabajo. Todavía recuerdo el día que me enteré, siempre les agradeceré el detalle.

Un comentario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s