En los últimos 10 años, el uso de la tecnología de reconocimiento facial en la vigilancia se ha hecho cada vez más común en todo el mundo. Los programas informáticos que analizan imágenes de rostros humanos para identificarlos se utilizan para escoger a los criminales, e incluso pueden encontrar niños perdidos en cuestión de segundos.
En total, hoy en día hay 109 países que utilizan o han aprobado el uso de la tecnología de reconocimiento facial para fines de vigilancia. Pero, ¿a qué costo? La difusión de esta tecnología en todo el mundo ha planteado importantes cuestiones sobre los efectos en la privacidad de esta vigilancia tan extendida.
Si bien el uso público de la tecnología de reconocimiento facial ha sido declarado ilegal por un solo país hasta la fecha -Bélgica encontró que un proyecto piloto que utilizaba la tecnología de reconocimiento facial en un aeropuerto infringía la ley federal en 2019-, muchos gobiernos nacionales y sus ciudadanos se encuentran en medio de un debate mundial sobre la ética y la legalidad de la vigilancia masiva.
Para tener una mejor idea del estado actual de la vigilancia por reconocimiento facial en todo el mundo, hemos recopilado datos sobre el estado de la tecnología de reconocimiento facial en 194 países. A los países se les asignó uno de los cinco estatus dependiendo de cómo hayan adoptado la tecnología de reconocimiento facial: en uso, aprobada para su uso (no implementada), considerando la tecnología, prohibida o sin evidencia de uso.
Así que veamos el estado de la vigilancia alrededor de los continentes.

> Full size image(World Map)

> Full size image (North America)

> Full size image (South America)

> Full size image (Europe)

> Full size image (Middle East and Central Asia)

> Full size image (East Asia and Oceania)
