Bi-Level World: Israel a la cabeza del «Mundo feliz» de los embriones cultivados fuera del útero (v2)

En la novela de Aldous Huxley de 1932, «Un mundo feliz», las personas no nacen del vientre materno. En su lugar, los embriones crecen en vientres artificiales hasta que son traídos al mundo, un proceso llamado ectogénesis.

En la novela, los técnicos encargados de los criaderos manipulan los nutrientes que dan a los fetos para que los recién nacidos se ajusten a los deseos de la sociedad.

Dos avances científicos recientes sugieren que el mundo imaginado por Huxley de personas fabricadas funcionalmente ya no es descabellado.

El 17 de marzo, un equipo israelí anunció que había cultivado embriones de ratón durante 11 días -aproximadamente la mitad del periodo de gestación- en úteros artificiales que eran esencialmente botellas. Hasta este experimento, nadie había cultivado un embrión de mamífero fuera de un útero hasta este punto de la gestación.

El 15 de abril, un equipo de Estados Unidos y China anunció que había logrado cultivar, por primera vez, embriones que incluían células humanas y de mono en placas hasta una fase en la que empezaban a formarse los órganos.

Como filósofo y biólogo, no puedo evitar preguntarme hasta dónde deben llevar los investigadores este trabajo. Aunque la creación de quimeras -nombre con el que se conoce a las criaturas que son una mezcla de organismos- podría parecer el más tenso desde el punto de vista ético de estos dos avances, los especialistas en ética piensan que los beneficios médicos superan con creces los riesgos éticos.

Sin embargo, la ectogénesis podría tener repercusiones de gran alcance en los individuos y la sociedad, y la perspectiva de los bebés cultivados en un laboratorio no se ha sometido a un escrutinio similar al de las quimeras.

Se cultivaron embriones de ratón en un útero artificial durante 11 días y los órganos empezaron a desarrollarse.

Crecer en un útero artificial

Cuando surgió la fecundación in vitro a finales de los años 70, la prensa llamó a los embriones de la FIV «bebés de probeta», aunque no son nada de eso. Estos embriones se implantan en el útero uno o dos días después de que los médicos fecunden un óvulo en una placa de Petri.

Antes del experimento israelí, los investigadores no habían sido capaces de cultivar embriones de ratón fuera del útero durante más de cuatro días: proporcionar a los embriones suficiente oxígeno había sido demasiado difícil. El equipo pasó siete años creando un sistema de botellas de vidrio que giran lentamente y con una presión atmosférica controlada que simula la placenta y proporciona oxígeno.

Este desarrollo es un paso importante hacia la ectogénesis, y los científicos esperan que sea posible extender el desarrollo de los ratones más allá, posiblemente hasta el término fuera del útero. Esto requerirá probablemente nuevas técnicas, pero en este momento se trata de un problema de escala: ser capaz de acomodar un feto más grande. Este parece ser un reto más sencillo de superar que el de descubrir algo totalmente nuevo como la formación de órganos.

El equipo israelí tiene previsto aplicar sus técnicas en embriones humanos. Como los ratones y los humanos tienen procesos de desarrollo similares, es probable que el equipo consiga cultivar embriones humanos en úteros artificiales.

FUENTE Y LEER COMPLETO

https://www.thelibertybeacon.com

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s