TALMÚDICO DEMENCIAL: Jack Dorsey prostituyó a la internet y ahora quiere «salvarla» con el proyecto Web3

El ex director general de Twitter, Jack Dorsey, y un grupo de titanes de la tecnología se están uniendo para poner patas arriba las estructuras financieras y de gobierno con innovaciones de blockchain, llamadas vagamente «Web3». Ofrecido sobre la base de la descentralización de las estructuras de poder existentes.

Internet no ha resultado como se suponía.

En su primera encarnación, antes de que nacieran algunos lectores del Wall Street Journal y el resto tuviera menos suscripciones digitales de renovación automática, se suponía que iba a ser distribuida, controlada por el usuario y, en una palabra, democrática.

Luego llegaron las grandes empresas tecnológicas y la centralización, los beneficios inesperados, las guerras culturales, las campañas de desinformación, las audiencias del Congreso, las sentencias de la UE, las batallas antimonopolio y el tecno-nacionalismo que han caracterizado la última década.

¿Y si hubiera otro camino?

¿Y si, por poner un ejemplo, los usuarios de las redes sociales fueran propietarios colectivos de las mismas, o al menos pudieran votar sobre su gestión y el tipo de discurso que permiten? ¿Y si se pudieran plantear preguntas similares a cualquier empresa tecnológica cuyo producto principal sea el software y los servicios, ya sean financieros, de computación en la nube o incluso de entretenimiento?

Estas son las preguntas que se hacen los inversores, los ingenieros y no pocos soñadores tecnológicos con ojos de estrella, entre ellos el ex director ejecutivo de Twitter, Jack Dorsey, cuyo interés por estas cuestiones explica su repentina salida de Twitter.

Las respuestas adoptan la forma de servicios y aplicaciones que son los primeros esbozos de lo que sus creadores esperan que algún día se coma Internet por completo: una «Web 3.0» o «Web3» distribuida y gobernada democráticamente que resurgirá como un ave fénix del idealismo de la Web 1.0 de la era de los 90 de entre las cenizas de la Web 2.0 controlada por las corporaciones en la que todos habitamos actualmente.

Esta es la idea básica: Las nuevas tecnologías, como la cadena de bloques, ofrecen la oportunidad de reducir el control centralizado que tienen las empresas y los gobiernos sobre todo, desde las plataformas de Internet hasta la propiedad intelectual y la creación y distribución de dinero. Estas tecnologías funcionan distribuyendo la responsabilidad o la propiedad entre un grupo de usuarios que, por ejemplo, utilizan su capacidad informática para fabricar electrónicamente -o «minar»- criptomonedas o registrar transacciones de arte digital.

Estas tecnologías representan una evolución de la criptodivisa más allá del bitcoin, que algunos miembros de las comunidades de criptomonedas califican de mero «oro digital». Además del valor monetario, cada uno de los «tokens» que componen estos sistemas también está codificado con información que tiene algún otro uso, ya sea la pertenencia a un club, el derecho a votar sobre la forma de actuar de una empresa o incluso simplemente datos.

Las cadenas de bloques en las que se basa todo esto no son más que libros de contabilidad de información almacenados en muchos ordenadores diferentes a la vez. Esto permite que cualquier blockchain sea resistente al control de un gobierno o una corporación, y permite que la gente intercambie tokens en esa blockchain de forma segura y transparente.

Este futuro, una segunda oportunidad de utilizar la tecnología para acabar con las estructuras de poder tradicionales, está siendo pregonado por gente con lengua de plata de todo tipo, desde capitalistas de riesgo hasta oráculos de sillón en las redes sociales.

Otros ven toda la empresa como algo peor que una pérdida de tiempo. Consideran que el bitcoin es una moneda con una huella energética y de carbono desmesurada (y, según muchos, completamente innecesaria). Y ven las criptomonedas en general como un clásico esquema Ponzi condenado al fracaso (la creencia de que la tecnología puede resolver cualquier problema) impulsado por los últimos mercaderes de los programas de medicina, deseosos de salir de sus inversiones en valores no regulados antes de que el mercado se derrumbe o la Comisión de Valores y Bolsa llegue a regularlos.

El Sr. Dorsey, que no es un curandero, está claramente en el campo de los creyentes y es, de hecho, uno de sus miembros más prominentes. En julio dijo a los inversores que el bitcoin sería una parte importante del futuro de Twitter, y en agosto tuiteó que uniría al mundo.

Su salida de Twitter refleja el atractivo que tiene Web3 para muchos de los miembros de la élite tecnológica. Dorsey trabaja ahora a tiempo completo en Block, el nuevo nombre que dio a Square, su empresa de pagos digitales, donde defiende con entusiasmo la criptomoneda.

FUENTE Y LEER COMPLETO EN:

Christopher Mims, WSJ

https://www.wsj.com/

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s