Alexa, Amazon y la desnaturalización de la muerte

Hace unos días, Amazon celebraba una conferencia en la que se anunciaba un nuevo servicio para Alexa, el famoso asistente virtual comercializado por la compañía de Jeff Bezos. Al parecer, en futuras actualizaciones se incorporará una nueva funcionalidad que le permitirá emular la voz de personas fallecidas. Se supone que dicha función contribuirá a que las personas superen el dolor del duelo tras el fallecimiento de un ser querido.

Posiblemente muchos crean ver aquí una inestimable oportunidad para preservar la memoria de los que ya no están con nosotros, que son, al fin y al cabo, nuestros seres más preciados. Las consecuencias de esta innovación son impredecibles; no voy a escribir aquí sobre ello. Me gustaría, no obstante, compartir con ustedes una pequeña reflexión que me ha suscitado la noticia: la sociedad actual teme a la muerte.

La muerte ha formado parte, tradicionalmente, de la propia vida. Son dos realidades parejas, pues una no puede existir sin la otra; para poder morir hay que haber vivido y todo aquel que vive topará, algún día, con la muerte. Sobre esto sabían mucho aquellos que nos precedieron; mantenían una relación estrecha con una muerte siempre amenazante, dadas las condiciones de vida existentes en el momento. También ayudaba la religión, que, a fin de cuentas, trabaja para preparar el alma para cuando la vida se apague.

La muerte por aquel entonces era cosa pública y natural. El contacto con ella era intenso; acechaba con cada nuevo alumbramiento, haciendo peligrar tanto al bebé como a la mamá —la tasa de mortalidad infantil hasta el siglo XX era altísima—; asfixiaba a los desfavorecidos por su deficiente alimentación y acompañaba en los entierros, que eran auténticas comitivas a las que asistía toda la comunidad, desde vecinos hasta cofradías, pasando por clérigos, familiares, ayuntamiento, etc. En los testamentos era habitual ver la siguiente fórmula:

«Protesto vivir y morir como Católico Cristiano, y temiéndome de la Muerte, cosa natural a toda criatura y ver su hora incierta, quiero estar prevenido para cuando la Divina Majestad fuere servido llamarme a juicio […]»

Habían aprendido a vivir con la muerte. El único miedo que desarrollaban —y el que expresa el fragmento arriba citado— era el de la mala muerte, esa súbita que sorprende cuando todavía no se habían arreglado las cosas en el mundo, en el que siempre había mucho que hacer. Sin embargo, el tránsito al más allá no les amedrentaba lo más mínimo.

Occidente ha conseguido en los últimos doscientos años burlar a la muerte, al menos aquella que es causada por la enfermedad, el desconocimiento o la imprudencia. Se han desarrollado procedimientos e instrumentos que han permitido envejecer al hombre hasta límites insospechados. Cabría pensar que todos estos hallazgos han logrado convertir la muerte en nuestro mundo en algo frívolo; todo lo contrario, el resultado ha sido el miedo absoluto.

Se produce una paradoja en las sociedades actuales: cuanto más dura la vida, más próxima sentimos la muerte y, al mismo tiempo, menos gozamos la vida. Presenciamos el fin como algo inmediato y pronto somos domados por la angustia y la desesperación. El miedo a perder la vida nos lleva a la mera supervivencia, que no es otra cosa que la no-vida.

Esto sucede porque hemos desnaturalizado la muerte. La victoria de la medicina la ha alejado progresivamente de nosotros, haciendo que sea vista como una cosa extraña e insondable. También nosotros hemos participado de este extrañamiento, alejándonos de todo aquello que nos rememore la muerte. En este sentido, los funerales han ido perdiendo esa fuerza y vigor públicos para pasar a ser algo privado, íntimo. Cada vez molesta más que personas ajenas a nuestro núcleo más cercano se acerquen a velar a nuestros allegados. En muchos tanatorios ni siquiera admiten flores. La muerte ha dejado de ser algo familiar, conocido, y se ha vuelto una cosa avergonzante que no debe ser vista ni compartida con los demás.

FUENTE Y LEER COMPLETO EN

https://elmundoquehemosperdido.wordpress.com

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s