CYBERPUNK: Snow Crash de Neal Stephenson alertó sobre el «metaverso» de Facebook (v2)

Sean cuales sean las ventajas y los placeres de nuestro actual mundo enriquecido por Internet, hay que admitir que no es tan emocionante como el escenario de Snow Crash.

Publicada originalmente en 1992, esa novela no sólo dio a conocer a su autor, Neal Stephenson, sino que lo elevó a la categoría de Nostradamus tecnológico. Lo hizo, al menos, entre los lectores interesados en Internet y su potencial, que era un tema mucho más de nicho hace 29 años. De los muchos inventos con los que Stephenson dotó a la entonces futurista realidad ciberpunk del siglo XXI, pocos han captado tanta imaginación tecnológica como el «metaverso», un enorme mundo virtual habitado por los avatares de sus usuarios.

«Muchos otros medios de ciencia ficción incluyen sistemas similares a los metaversos», escribe Adi Robertson, de The Verge, pero «el libro de Stephenson sigue siendo uno de los puntos de referencia más comunes para los entusiastas de los metaversos». Esto es especialmente cierto en Silicon Valley, donde, como dice Joanna Robinson, de Vanity Fair, «una serie de ingenieros, empresarios, futuristas y diversos frikis de la informática (incluido el consejero delegado de Amazon, Jeff Bezos) siguen venerando Snow Crash como una visión extraordinariamente clarividente del panorama tecnológico actual». Se rumorea que Mark Zuckerberg, director general de Facebook, anunciará pronto la intención de su empresa de cambiar su nombre por otro que se adapte mejor a su propio plan a largo plazo: pasar, como dijo el propio Zuckerberg, «de que la gente nos vea principalmente como una empresa de medios sociales a ser una empresa metaversa».

Por muy audaz que parezca, los lectores avispados no han olvidado que Snow Crash es una novela distópica. El metaverso que presenta «es una consecuencia de la satírica América futura dominada por las corporaciones de Stephenson», escribe Robinson, «pero es innegable que tiene un lado genial». Al fin y al cabo, el protagonista de la novela es «un maestro hacker que se mete en peleas de katanas en un club nocturno virtual», aunque su existencia virtual compensa un estilo de vida más sombrío en el mundo real. «En el libro, Hiro vive en un contenedor de transporte de mala calidad», dice Stephenson, «pero cuando va al metaverso, es una persona importante y tiene acceso a bienes inmuebles de alta gama». Esto puede recordar ligeramente a ciertos mundos online que ya existen: Second Life, por ejemplo, cuyo apogeo se produjo a principios de la década de 2010.

Aunque presumiblemente sea más ambiciosa, la visión de Zuckerberg del metaverso sigue siendo, por el momento, amplia: consistirá, según ha dicho, en «un conjunto de espacios virtuales en los que puedes crear y explorar con otras personas que no están en el mismo espacio físico que tú». Pero como señala Alex Heath, de The Verge, en un artículo sobre el inminente cambio de nombre de Facebook, la empresa «ya tiene más de 10.000 empleados construyendo hardware de consumo como las gafas de RA» -gafas, es decir, para la realidad aumentada, la superposición de elementos digitales sobre el mundo real- «que Zuckerberg cree que acabarán siendo tan omnipresentes como los smartphones». No es imposible que esté liderando el camino hacia el emocionante, peligroso y a menudo hilarante mundo virtual que nos ofreció Snow Crash, y en cuya ausencia hemos tenido que conformarnos con Facebook.

FUENTE

How Neal Stephenson’s Sci-Fi Novel Snow Crash Invented the “Metaverse,” Which Facebook Now Plans to Build (1992)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s