PUBLICITARIA Y LITERALMENTE: Proton está tratando de convertirse en el nuevo Google

NOTA MIA: para mi esto no es una buena noticia. Desde que AOL y Time Warner se fusionaron, inaugurando la figura de monopolios horizontales (permitir crecer y/o fusionarse entre nichos diferentes de mercado), internet ha visto cómo han surgido multinacionales de practicas totalitarias. Google, que compró todo bajo la figura legal de los monopolios horizontales (Blogger, Youtube, gmail, etc.) ha sido una verdadera pesadilla que ha aniquilado el modelo barlowiano de internet.

Protonmail pasará a ser Proton… Y luego querrá más… Y luego hará excepciones de privacidad… Y luego pedirá más por sus servicios o los abaratará si no pagas las nuevas cuotas… Apuesto que en unos 5 años el discurso de Yen sobre el imperativo categórico de la privacidad cambiará al imperativo categórico de la expansión comercial-financiera de Proton. AL TIEMPO… (Jorge Lizama)

Desde su fundación en 2014, ProtonMail se ha convertido en sinónimo de correo electrónico cifrado fácil de usar.

Ahora la compañía está tratando de ser sinónimo de mucho más…

El miércoles por la mañana, anunció que va a cambiar su nombre a, simplemente, Proton – un guiño a sus ambiciones más amplias dentro del universo de la privacidad en línea.

La empresa ofrecerá a partir de ahora un «ecosistema» de productos vinculados entre sí, a los que se accederá mediante una suscripción de pago.

Los suscriptores de Proton tendrán acceso no sólo al correo electrónico cifrado, sino también a un calendario cifrado, una plataforma de almacenamiento de archivos y una VPN…

Todo esto forma parte del plan maestro del director general Andy Yen para dar a Proton algo parecido a una oportunidad de luchar contra gigantes tecnológicos como Google.

Yen, nacido en Taiwán y antiguo físico de partículas, se trasladó a Ginebra (Suiza) después de sus estudios de posgrado para trabajar en el CERN, el centro de investigación nuclear. Ginebra resultó ser un lugar natural para convertirse en una empresa emergente centrada en la privacidad, gracias tanto al régimen legal suizo favorable a la privacidad como a la constante cosecha de físicos que pueden ser cazados.

Hoy, Yen preside una empresa con más de 400 empleados y casi 70 millones de usuarios.

Recientemente habló con WIRED sobre la necesidad permanente de una mayor privacidad, los peligros del dominio de Apple y Google, y cómo los ataques actuales a la encriptación recuerdan las tácticas retóricas de la «Guerra contra el Terror»…

Esta entrevista ha sido condensada y ligeramente editada.

WIRED:

Usted está en el negocio de la privacidad en línea. Para empezar a grandes rasgos, ¿cómo define usted la privacidad?

Andy Yen:

Hoy en día, todo lo que hablan Google, Apple y las grandes empresas tecnológicas es sobre la privacidad, así que la mejor manera de dar nuestra definición es dar el contraste.

La forma en que Google define la privacidad es,

«Nadie puede explotar tus datos, excepto nosotros».

Nuestra definición es más limpia, más sencilla y más auténtica:

Nadie puede explotar tus datos, y punto…

Literalmente, queremos construir cosas que nos den acceso a la menor cantidad de datos posible. El uso del cifrado de extremo a extremo y del cifrado de acceso cero lo permite.

Porque fundamentalmente, creemos que la mejor manera de proteger los datos del usuario es no tenerlos en primer lugar.

 

WIRED:
Si le preguntas a alguien: «¿Te gustaría tener más o menos privacidad?», siempre dicen que más. Pero si observamos cómo se comporta la gente en realidad, para la mayoría de las personas la privacidad de los datos no es una prioridad muy alta. ¿Por qué cree que es así?

Andy Yen:

La privacidad es inherente al ser humano. Tenemos cortinas en las ventanas, tenemos cerraduras en las puertas. Pero tendemos a desconectar el mundo digital del mundo físico.

Así que si tomamos la analogía de Google, es alguien que te sigue cada día, grabando todo lo que dices y cada lugar que visitas.

En la vida real, nunca toleraríamos eso. En Internet, de alguna manera, como no es visible, tendemos a pensar que no está ahí.

Pero la vigilancia que no se percibe suele ser mucho más insidiosa que la que sí se percibe.

 

WIRED:
Su empresa se ha manifestado a favor de las reformas para reforzar la aplicación de las leyes antimonopolio. Pero mucha gente sostiene que la privacidad y la competencia están en conflicto. Apple dirá: «Si nos obligan a permitir más competencia en la plataforma que manejamos, eso reducirá nuestro control sobre la seguridad y la privacidad del usuario. Así que si nos obligas a aumentar la competencia, eso reducirá la privacidad». Y luego se ve la otra cara del argumento, que es cuando Apple o Google implementan alguna nueva característica de privacidad que puede perjudicar a los competidores. ¿Qué opinas de estos conflictos potenciales?

Andy Yen:

Lo que Apple está reclamando básicamente es, que nos dejéis seguir utilizando las prácticas de la tienda de aplicaciones porque somos la única empresa del mundo que puede hacer bien la privacidad. Es un intento de monopolizar la privacidad, que no creo que tenga ningún sentido. Si miras la demanda de la FTC contra Facebook, la teoría es que la privacidad y la competencia son dos caras de la misma moneda.

Si no estás contento con las prácticas de privacidad de Facebook, ¿cuál es la red social alternativa a la que puedes acudir aparte de Facebook e Instagram?

Realmente no tienes muchas opciones. Necesitamos más actores ahí fuera. Si tuvieran que competir, la competencia obligaría a que la privacidad fuera un punto de venta. Lo mismo ocurre con otros servicios que ofrecemos.

Hoy en día, Google controla el sistema operativo Android, que es el que utiliza la mayoría de la gente, y puede precargar todas sus aplicaciones por defecto en los dispositivos de los usuarios.

Así que ya tienen una gran ventaja porque los usuarios no cambian los valores por defecto. Así que aunque sus prácticas de privacidad son bastante terribles para la mayoría de la gente, no hay una presión real para cambiarlas porque las alternativas no existen realmente.

Y si existen, Google es capaz de ocultarlas, porque ellos establecen los valores predeterminados en sus dispositivos.

Así que si quieres arreglar el problema de la privacidad, la mejor manera de hacerlo es tener más competencia, porque entonces habrá opciones para el usuario, y los usuarios tienden a elegir lo que es más privado, porque, como has dicho, todo el mundo quiere más privacidad.

 

WIRED:
La nueva Ley del Mercado Digital de Europa tiene una sección controvertida que exige a las mayores plataformas de mensajería que permitan a los competidores interoperar con ellas, pero conservando el cifrado de extremo a extremo. Pero mucha gente argumenta que en realidad no se pueden hacer ambas cosas. Así que aquí hay un lugar donde la privacidad y la competencia realmente parecen estar en conflicto con la tecnología.

Andy Yen:

Tengo que decir que esto ha existido desde principios de los 90. PGP es básicamente una encriptación interoperable, basada en el estándar del correo electrónico. Así que puede que no sea tecnológicamente lo más fácil de hacer.

Pero decir que es tecnológicamente imposible tampoco es correcto.

FUENTE Y LEER COMPLETO EN

https://www.bibliotecapleyades.net/sociopolitica2/sociopol_internet394.htm

 

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s